Ahora los subsidios VIS solo están en las Cajas

2022-09-16 19:02:03 By : Ms. Tess Wang

Si quiere mas información:

Las cajas de compensación familiar (CCF) se están convirtiendo en una verdadera alternativa para que los colombianos de estratos 1, 2 y 3 puedan acceder a una vivienda de interés social (VIS).

La razón, las altas tasas de interés que ofrece el sistema financiero del país para los créditos hipotecarios han encarecido el valor de estas unidades habitacionales.

En general todos los créditos resultan más costosos actualmente, porque el Banco de la República ha incrementado la tasa de interés como medida para frenar la inflación. En septiembre de 2021 el Emisor empezó a subir la tasa desde 1,75% hasta 9% que encuentra en la actualidad, lo que ha conllevado a que a los bancos les resulte más costoso el dinero y terminen prestando más caro.

Según registros de la Superintendencia Financiera, la tasa para crédito hipotecario a junio pasado ya llegaba al 12,3%, cuando un año antes estaba cercana al 10,5%. Así las familias pagan más cuando compran vivienda. (ver paréntesis)

A lo anterior se suma, que los subsidios del programa estatal “Mi Casa Ya” no cuentan con recursos para su continuidad. Y aunque el Ministerio de Vivienda confirmó que esta política sigue vigente, hoy esta suspendida por el cambio de gobierno.

Voceros de esta cartera explicaron que ya se expidieron las respectivas resoluciones de asignación para lo que resta del 2022, y que así mismo se están gestionando los recursos para garantizar la continuidad del programa.

Cabe recordar que este programa habitacional facilita la adquisición de una vivienda nueva en zona urbana de cualquier municipio del país a través de un subsidio familiar de vivienda y/o cobertura a la tasa de interés. Así mismo, que está dirigido a hogares con ingresos totales menores a cuatro salarios mínimos legales mensuales vigentes.

Así, las cajas de compensación se han convertido en una verdadera opción para que los colombianos puedan acceder a una vivienda VIS sin tener que pagar un precio alto por estas unidades habitacionales.

“En cuanto a las líneas de crédito además de otorgar el financiamiento de las viviendas de una manera más fácil que un banco tradicional, las cajas ofrecen tasas de interés preferenciales para sus afiliados. También brindan incentivos económicos que permiten a los hogares con buen comportamiento de pago lograr el cierre financiero”, explicó Adriana Guillén, presidenta ejecutiva de la Asociación Nacional de Cajas de Compensación Familiar (Asocajas).

Vale mencionar que estas entidades deben constituir Fondos de Vivienda de Interés Social (FOVIS) para otorgar aportes en dinero a sus afiliados como un complemento al ahorro para la adquisición de unidades habitacionales nuevas.

Así mismo, aunque los afiliados a las cajas de compensación tienen derecho al subsidio familiar de vivienda, no todos pueden acceder a este beneficio ya que no siempre cumplen con las condiciones y/o requisitos.

Al postularse para lograr un subsidio, que es por una vez y para un solo núcleo familiar, un afiliado debe estar registrado en la caja como trabajador, pensionado o independiente; que los ingresos familiares sean inferiores a cuatro salarios mínimos, y además tener un ahorro: representado en cuenta de ahorro programado, cesantías, o aportes periódicos o cuotas iniciales abonadas al proyecto habitacional.

“Las cajas de compensación se han convertido en un gran aliado al momento de comprar vivienda debido a los programas de acompañamiento con mecanismos de capacitación que les ha permitido a los hogares prepararse financiera, técnica, y jurídicamente para la adquisición”, señaló Guillén.

La líder gremial subrayó que los colombianos afiliados al Sistema de Compensación Familiar pueden encontrar beneficios en sus cajas como el pago de cuotas iniciales a un plazo más largo que el que se encuentra generalmente en el mercado, lo cual les permite tener un flujo de caja que posibilite mantener la calidad de vida de los hogares mientras les entregan su vivienda.

Por su parte, Andrés Conto, subdirector de Activos Inmobiliarios y Promoción de Vivienda de Cafam, señaló que “continuaremos con la generación de oferta de vivienda con recursos del FOVIS, para contribuir a disminuir el déficit habitacional tanto en sector urbano como en rural, a través de la promoción de proyectos de vivienda nueva”.

En la política habitacional del Estado, las CCF siguen siendo un gran apalancador para la venta de vivienda VIS, ya que de cada 10 familias colombianas que buscan acceder a estas unidades, cuatro acuden a los subsidios que ofrecen las cajas de compensación para comprarla.

La cifra llama la atención, ya que según registros de Asocajas la apropiación proyectada para asignación de subsidios para unidades VIS al cierre de 2022 debe superar los $1,1 billones.

Así, el 40% de las viviendas VIS que son comercializadas en el país, es gracias a los subsidios de las cajas de compensación, y la proyección para el 2023 es que los subsidios avalados para que las familias colombianas puedan acceder a una de estas unidades habitacionales, podría superar los $1,7 billones.

Y si bien, las cajas de compensación siguen trazando sus proyecciones sobre el número de unidades habitacionales VIS que buscan vender en el 2023, el sector estima que en los 12 meses del próximo año, se podrían comercializar más de 75.000 viviendas.

Los registros de Asocajas indican que en el 2021, a través de las cajas se vendieron 69.485 unidades VIS, y en el primer semestre del presente año ya se han colocado 34.694 viviendas VIS. Y analistas del sector calculan que para el cierre del 2022 las cajas podría superar las 70.000 unidades comercializadas.

“Los proyectos de las cajas de compensación tienen características diferenciales en el diseño de los inmuebles que reconocen las realidades de cada territorio y las complejidades a las que se enfrentan las familias”, señaló la presidenta Ejecutiva de Asocajas.

Y agregó que, entre los temas de diseño se pueden encontrar mayores áreas, entrega de acabados, más zonas comunes de calidad y equipamiento cercanos a las viviendas que hacen parte de los servicios de las cajas de compensación. “Es una alternativa a los hogares para que estos puedan acceder a una vivienda digna”, dijo.

Los préstamos hipotecarios están sintiendo el efecto al alza de la tasa que dicta el Banco de la República.

En junio pasado trece bancos con tarea en el país, dos compañías de financiamiento, el Fondo Nacional del Ahorro (FNA) y dos cooperativas financieras desembolsaron 1.445 préstamos para vivienda VIS por $95.717 millones; y 1.530 para No VIS por $317.781 millones. “En crédito hipotecario, este incremento se reflejará para los nuevos, y la tasa será la vigente al momento del desembolso. Es importante recalcar que los dineros desembolsados no tendrán ninguna afectación a su tasa y se mantendrá la pactada”, explicaron voceros de Bancolombia.

Periodista de economía de El Colombiano. Lector de Gabo, adicto a la música de los 80´s y amante del buen periodismo.