Los días 23, 24 y 25 de septiembre, la Plaza Guetho recibe a la crema percusiva más importante del mundo, con nombres como Lobo Nuñes, Marcos Suzano, Michele Abu, Japa System y Massamba DiopTras abrir el año lanzando dos nuevos discos, recibir la Medalla Luiz Gama (uno de los principales honores que otorga el IAB), lanzar su primer musical infantil y actuar en el Carnaval de Londres con el primer trío totalmente sostenible de la historia, Carlinhos Brown se prepara para recibir, los días 23, 24 y 25 de septiembre, en la Plaza Candyall Guetho, exponentes de la escena percusiva mundial en LALATA – II Festival Internacional de Percusión.Para hacer la fiesta aún más especial, el multiinstrumentista obsequiará al público asistente con una actuación histórica: luego de casi diez años sin desfilar por las calles, los Zárabes marcan la apertura de LALATA, mostrando la fuerza percusiva que transformó la historia de Candeal con ritmos nacidos de la experimentación entre este artista que reposicionó la música percusiva en el panorama nacional, y los músicos de barrio.El 2º Festival Internacional de Percusión es organizado por Pracatum, auspiciado por el Instituto Cultural Vale, a través de la Ley Federal de Incentivo a la Cultura, con la concepción y dirección artística de la empresaria Cultural Selma Calabrich, directora ejecutiva de la Escuela de Música y Tecnología que cumple 28 años de trabajo y transformaciones educativo-sociales en el barrio Candeal.Una vez más, la diversidad y originalidad de la música instrumental percusiva posicionará a la capital bahiana como centro de producción, difusión e intercambio de este arte, abarcando tres estilos de percusión contemporánea: Street, Effect y Electronic.Más que un evento para ser vivido y celebrado por el público, LALATA es una celebración de la historia del barrio Candeal, que durante muchas generaciones ha ido revelando al mundo su musicalidad, nacida de una población visceralmente ligada a sus raíces africanas y que tiene en el tambor su icono de liberación.Además, el festival otorga el debido reconocimiento a la música instrumental de percusión, un rasgo cultural intrínseco de Bahia.La inauguración de LALATA se realizará el día 23 con Carlinhos Brown y los Zárabes, a las 16 hs.El mismo día suben al escenario de la Plaza Ghetho SKLAU – Manifesto ao Tambor, con Mestre Mario Pam (Salvador);Bira Lourenço y Catatau (Rondônia) con el espectáculo Sons de Beira;Sistema Japón (Salvador);el senegalés Massamba Diop;y la banda Trietá (Salvador).El día 24, el II Festival Internacional de Percusión trae el proyecto Lactomia (Salvador) abriendo el programa a las 15 h, seguido por Dede Mundo (Salvador);Dúo Pandeiro Repique (Río de Janeiro);Gadget (Salvador);Orlando Costa (Salvador);Lobo Nuñes (Uruguay);y Atabasabar (Salvador), con Marcus Musk.El tercer día de fiesta se abre con la Roda de Timbau do Candeal, también a las 15 h, seguida por Território Sonoro (Salvador);Michele Abu (San Pablo);Aguidavi do Jeje (Salvador);Marcos Suzano (Río de Janeiro);Roberto Vizcaíno (México);y, cerrando la noche, Carlinhos Brown.Y todo eso bajo un escenario exclusivo firmado por la reconocida artista plástica bahiana Bel Borba, quien viene buscando inspiración en las especificidades de la comunidad Candeal para cumplir con esta misión.Carlinhos Brown e os Zárabes – Todo comenzó con el movimiento musical de vanguardia Vai Quem Vem, que funcionó en la década de 1980 como un laboratorio para la creación de sonidos y nuevos instrumentos, dejando un legado de más de 30 ritmos y desencadenando un proceso de invención rítmica en la que destacan innovaciones interpretativas e instrumentales.Del movimiento, que consolidó el timbaú como marca de la estética musical del barrio Candeal, surge en 1995 Zárabes, donde se reúnen cientos de percusionistas para rendir homenaje a la cultura musulmana, presente en la formación étnica y cultural de África, que también pasó parte de su herencia a Bahía.Intérprete de cultura, creador de movimientos, compositor de versos, instrumentos y sonidos y nombre fundamental para la música y la cultura brasileña y mundial, Carlinhos Brown trazó una poderosa trayectoria artística que dedica a los maestros que encuentra en el camino, teniendo un cautivo y lugar especial para el cuadro del Maestro Bongo.“Desde su filosofía vital y musical, los ritmos son de naturaleza activa, como los árboles, motores que hacen girar la rueda de la Tierra.El cosmos escucha cuando suena el tamborileo, y entonces todo gana más posibilidades de fluir con naturalidad”, destaca el maestro rítmico que ha formado a más de 15.000 percusionistas en todo el mundo.Siendo uno de los precursores del movimiento Axé Music, también creó Timbalada, Bolacha Maria, Pracatum, Guetho Square, el histórico y legendario estudio Ilha dos Sapos, el Museu du Ritmo, el Candyall Music Seal/Editor, entre otros miles de proyectos , además de contabilizar más de 800 canciones registradas y más de mil grabaciones registradas en la base de datos Ecad – Oficina Central de Acopio y Distribución.También es el primer músico brasileño en formar parte de la Academia de los Oscar y en recibir los títulos de Embajador Iberoamericano de Cultura y Embajador de Justicia Restaurativa en Bahía.Hace 28 años, Pracatum actúa a través de una metodología participativa, comunitaria, articulada con socios, de empresas, organismos gubernamentales y particulares, que moviliza un conjunto de posibilidades y alianzas.Después de todo, una comunidad fuerte es aquella que tiene lo colectivo como ideal.Acerca de Pracatum – Desde su creación, la Associação Pracatum ha desarrollado un sistema de acciones basado en tres ejes: educación, cultura y desarrollo comunitario, a través de sus dos programas, Pracatum – Escola de Música e Tecnologias y Tá Rebocado.De manera fluida, la Asociación Pracatum se ha ido organizando y creciendo a lo largo de los años a través de la oferta de cursos de formación y capacitación a nivel básico, medio, profesional, el fomento de la investigación y la promoción de eventos culturales, espectáculos, talleres, jornadas y festivales. .Iniciativas legitimadas por la comunidad Candeal Pequeño y ancladas en la misión de valorizar los saberes y demandas del barrio, teniendo como marco el desbordamiento social, fortaleciendo y ampliando el trabajo dirigido a la triada de acción con otras comunidades a nivel nacional e internacional.Impulsado por una visión integrada y sistémica, desarrolla sus programas a partir de una metodología participativa, basada en la descentralización del poder, en la transversalidad de las relaciones, en la compartición y democratización del conocimiento con la comunidad.El resultado de décadas de trabajo de la Asociación Pracatum ha sido un sentimiento de corresponsabilidad y pertenencia de los agentes involucrados con la memoria colectiva viva de Candeal Pequeño, pulsando en un solo cuerpo colectivo las marcas, riquezas y luchas que tejen este territorio cultural atravesado. por historias profundas.DESCUBRE LOS ATRACTIVOS DE LALATARoberto Vizcaino (México) – Roberto Vizcaino trabajó junto a la mayor cantidad de artistas y agrupaciones relevantes de su época: Grupo Proyecto liderado por Gonzalo Rubalcaba, Silvio Rodríguez, Orlando Valle “Maraca” y Otra Visión, Compay Segundo (con quien grabó el disco “Calle Salud”).Mención especial merece el trabajo en el Cuarteto de Jazz del Pianista Chucho ValdésMassamba Diop (Senegal): uno de los maestros más renombrados del tama, un tambor parlante de Senegal, África occidental, conocido por su capacidad para reproducir los sonidos del habla humana.Entre sus trabajos más recientes se encuentra un solo de percusión entre canciones de la banda sonora de la película Black Panther.Bira Lourenço y Catatau (Rondônia) – El dúo propone una inmersión sonora, explorando las sensaciones, la percepción y la memoria, a través de la captura de los sonidos cotidianos y la brasilidad amazónica.Sons de Beira es un espectáculo percusivo construido a partir de la investigación sonora en ambientes naturales, con laboratorios y audiciones in situ, relatos de ribereños e indígenas, presentando un conjunto de timbres y ritmos de la cotidianidad amazónica.Trietá (Salvador) – Grupo de percusión performativa que nació de la unión de tres mujeres percusionistas que actuaron durante más de veinte años en el mercado musical acompañando a grandes artistas, Trietá reúne la percusión de Daniela Penna, Lenynha Oliveira y Ratinha, y también cuenta con la presencia del experimentado coreógrafo y director Jorge Silva.Lobo Nuñes (Uruguay) – Músico y luthier de tambores uruguayo, Lobo Nuñes nació en el Distrito Sur de Montevideo y es descendiente de una familia de músicos.Cuando no toca el tambor, se dedica a construirlo.Tocó y grabó con Opa, Rubén Rada, Jaime Roos, los hermanos Hugo y Osvaldo Fattoruso, Mariana Ingold, Eduardo Mateo, Ketama, Jorge Drexler, entre otros.Pandeiro Repique Duo (Río de Janeiro) – Pandeiro Repique Duo presenta al dúo Bernardo Aguiar y Gabriel Policarpo, quienes siguen los pasos de grandes pandereros, ampliando aún más las capacidades de este increíblemente poderoso instrumento, desarrollando también una rica paleta timbrística en el repique , que antes estaba ligado casi exclusivamente a la tradición de la samba.Marcos Suzano (Rio de Janeiro) – con su técnica de tocar la pandereta “al revés”, trabajando el uso del bajo y la aplicación del instrumento en los ritmos brasileños, además del uso de elementos electrónicos.Orlando Costa (Salvador) – Conocedor e investigador de instrumentos de percusión de diferentes orígenes y estilos, Orlando Costa es percusionista desde hace más de 35 años y logró crear su forma única de tocar, acompañando a artistas brasileños y extranjeros y participando en varios conciertos internacionales. Excursiones.Aguidavi do Jêje (Salvador) – Creado por el percusionista Luizinho do Jêje, Aguidavi do Jêje es un innovador grupo de percusión afro, basado en los toques de candomblé de la nación Jeje-Mahin.Una orquesta de atabaque que se autodenomina Ritual Percussive, y que trae uno de los sonidos más interesantes y diferentes de la música bahiana contemporánea.SKLAU – Manifiesto ao Tambor, con el Maestro Mario Pam (Salvador) – Percusionista, compositor, profesor de música, Mario Pam es militante e investigador de la Música Afrobrasileña.Japa System (Salvador) – Percusionista, productor y compositor, Japa System pasó por agrupaciones como Timbalada y Baiana System, y entregó al público su primer disco solista en 2021, titulado “Sistema Percussivo Integrado”, donde unió timbau y atabaque para baldes y sartenes, sonidos extraídos de barras de hierro y corteza de árbol con sintetizadores, samplers y bases electrónicas, resaltando su identidad musical.Buginganga (Salvador) – Con el sonido del tambor con bases rítmicas y los efectos de percusión con melodías en el momento justo, dando un nuevo aire y suavidad a las composiciones musicales, Bugiganga trae al frente al músico Boghan Gaboott, nacido en el barrio. de Candeal, que ha tocado con grandes artistas como Caetano Veloso, Carlos Santana, Gilberto Gil, Marisa Monte, Daniela Mercury, Sérgio Mendes y el maestro Carlinhos Brown.Michele Abu (São Paulo) – Multiinstrumentista con actuación diversificada, Michelle Abu se mueve fácilmente por diferentes estilos musicales, que van desde la música popular hasta el rock nacional, pasando por ritmos regionales y de raíz, imprimiendo en todos ellos swing y marcas propias, resultado 25 años en la carretera.Território Sonoro (Salvador) – Rescatando ritmos del gran acervo musical de la cultura afrobahiana y latinoamericana, el grupo Território Sonoro, nacido en Candeal, reúne a los músicos Eric Costa, Fagner Batista, Vinícius Santana y Lucas Vinícius, quienes juntos desarrollan un Obra instrumental percusiva con influencias del mundo.Qué: LALATA- Festival Internacional de PercusiónPuertas abiertas: 4pmVentas: Sympla (https://www.sympla.com.br/produtor/lalatafestival)Sigue las novedades de LALATA 2022: https://www.instagram.com/lalatafestival/