Inditex logrará batir un nuevo hito histórico a cierre de este ejercicio al alcanzar una caja neta superior a los 10.000 millones de euros. A cierre del primer semestre el año, esta superó los 9.240 millones de euros, lo que supone un aumento del 15% con respecto al mismo periodo de 2021, y la previsión es que crezca en todo el año hasta un 10% hasta superar la barrera de los 10.300 millones, lo que equivale a casi el 15% de su capitalización actual. Firmas como Goldman Sachs o Barclays refuerzan esta idea. Y mantendrá la tendencia. Se estima que para el cierre de su ejercicio fiscal 2023/24 la posición financiera neta supere los 11.500 millones de euros, tras crecer otro 12%.
La compañía que preside Marta Ortega presentó ayer unos resultados semestrales que sorprendieron en prácticamente todas las partidas al mercado, sabiendo capear una inflación sin precedentes -que afecta también a sus costes- a base de aumentar el precio medio de la cesta de la compra en sus tiendas y después de que en verano comenzara a cobrar 1,95 euros por la devolución mediante mensajería de los pedidos realizados a través de Internet en distintos países de Europa, aunque todavía no en España (no se descarta que comience a hacerlo a partir del próximo año, según firmas que siguen a la compañía). Inditex ganó 1.794 millones de euros de febrero a julio (correspondiente a su primer semestre fiscal), con un crecimiento del 41% con respecto a 2021 y cerca del 16% sobre las últimas cuentas normalizadas de 2019. Se incluye la provisión extraordinaria de 216 millones de euros por Rusia y Ucrania, cuyas tiendas -cerca de 600- mantiene aún cerradas.
A falta de que los analistas actualicen sus estimaciones, por el momento, se espera que la textil gane en el segundo semestre de este año unos 2.120 millones de euros, con lo que sumado al primer periodo arrojaría un resultado neto de más de 3.900 millones de euros y pondría a la compañía a las puertas de alcanzar la ansiada meta de los 4.000 que lleva un trienio retrasando debido a la pandemia.
Otro gran interrogante a resolver dado el contexto hiperinflacionista actual versa sobre sus márgenes. ¿Será capaz la textil de recuperar niveles del 17% previos a la pandemia? El primer semestre el margen operativo fue del 16,4%, 130 puntos básicos superior al cierre de 2021, en el 15,1%. La previsión es que se sitúe sobre el 16% los próximos ejercicios.
Por su parte, el margen bruto alcanzado a cierre del primer semestre -de 8.594 millones de euros- es el más alto para un primer semestre de los últimos siete ejercicios, según reconoció durante la conferencia con analistas Ignacio Fernández, director financiero de la textil. En porcentaje, este se mantuvo estable en el 57,9%, y la compañía ya ha asegurado que plantea cerrar el año en una horquilla de 50 puntos básicos arriba o abajo.
La firma gallega decidió anticiparse a posibles tensiones en la cadena de suministro, principalmente desde Asia, e incrementó el nivel de inventarios un 43% a cierre del semestre. Este nivel se redujo al 33% a 11 de septiembre, según los últimos datos disponibles. Además, el consejero delegado del grupo, Óscar García Maceiras, reconoció un nuevo aumento de precios previsto para la temporada otoño-invierno para combatir la inflación que seguirá la pauta del anunciado en marzo de este mismo año y que supondrá un alza próxima al 5% "en determinados mercados".
Las ventas aumentaron un 24,5%, hasta los 14.845 millones de euros, con un incremento de los costes que fue algo inferior, del 24,2%. Del 1 de agosto al 11 de septiembre las ventas crecieron a un ritmo del 11%, según la firma, "un dato muy positivo teniendo en cuenta que el consenso solo descuenta un aumento del 3,5% para el tercer trimestre y que debería favorecer a la temporada otoño-invierno" tras un verano más prolongado y cálido, apunta Renta 4. Los analistas de Sabadell justifican este crecimiento de las ventas ante "el mayor tráfico en tienda y un aumento de los precios la temporada primavera-verano", que también se producirá en la segunda parte del año. Se espera que roce los 31.000 millones de euros de ingresos históricos este año.
En lo que respecta al cobro por las devoluciones online (que se ha implementado en países como Alemania), Maceiras afirmó que "no está teniendo ningún impacto" y que, "de hecho, ha sido muy bien aceptado. Además, ha tenido dos efectos positivos: el número de las devoluciones en tienda se ha incrementado y el periodo de retorno de los pedidos es más corto".
Inditex reconoció ayer que seguirá actuando en consecuencia para paliar el aumento del coste de las materias primas que utiliza (algodón o poliéster) así como los costes logísticos, que podrían aumentar debido, también, al incremento de los stocks. En lo que respecta al cambio de divisa -ante la debilidad del euro frente al dólar-, la compañía solo habló de un impacto neutro sobre sus resultados, aunque desde Credit Suisse no descartan que pueda ser un elemento importante el segundo semestre del año. Cabe recordar que EEUU es el segundo mayor mercado por ventas para el grupo, por detrás de Europa, aunque no da más detalles al respecto.
La textil ratificó su política de remuneración al accionista. Falta por abonar el segundo pago del año el 2 de noviembre, por un importe de 0,465 euros. De cara al dividendo con cargo a 2023, ya ha anunciado un extraordinario que será de 0,40 euros, frente a los 30 céntimos de este ejercicio, pero a tenor de una ratio de payout del 60% no es descartable un aumento si el beneficio se acercara a los 4.000 millones de euros.
La debacle que están sufriendo las firmas de moda 100% online alcanza ya caídas del 70% en bolsa en lo que va de año, como es el caso de Asos y boohoo en Reino Unido y de la alemana Zalando, la mayor referencia del sector, cuya capitalización se ha desplomado hasta perder los 5.700 millones de euros. En conjunto las tres compañías rozan un valor de mercado de 7.000 millones de euros, un 30% inferior a la caja neta que se espera que Inditex registre al cierre del ejercicio.
Con ese dinero, hipotéticamente, podría adquirir a toda su competencia online europea y todavía le sobrarían algo más de 3.000 millones de euros de efectivo. La caída de Inditex en el año es del 21%, frente al 37% que se deja H&M.
Si empiezan a falsear cuentas, mal vamos...
Me parece una decisión nada inteligente por parte de cualquier empresa el cobrar gastos de envío por devoluciones. Recordemos que por ley te los pueden cobrar, pero con una excepción, que el producto venga defectuoso. Por lo tanto, si misteriosamente la prenda se rompe e indicas que venía defectuosa, Inditex tendrá que asumir los costes de la devolución y encima una merma por una prenda que ya no podrá volver a vender.