Producen miel melipona en Ekbalam - Diario de Yucatán

2022-03-11 03:56:50 By : Mr. Geraint Guan

TZUCACAB.— Familias de la comisaría de Ekbalam producen miel de abejas melipona o xunán kab, en maya, desde hace cinco años, con apoyo de la fundación Legorreta Hernández.

La miel de la abeja melipona es muy apreciada por sus propiedades medicinales, pero su cosecha representa una actividad muy laboriosa.

Es una especie sin aguijón que cultivan los pueblos mayas desde hace cientos de años y la denominan “abeja sagrada maya”.

Su miel ayuda a fortalecer el sistema inmunológico, enfermedades de las vías respiratorias, para cicatrizar heridas, frenar el crecimiento de glaucoma, aliviar infecciones en los ojos, quemaduras y como mascarilla para la piel.

Integrantes de la familia Chan, que laboran en un meliponario, explicaron que hay varios factores que afectan la producción de miel, entre éstos el clima y la plaga conocida como “nenel” que puede acabar con las colmenas.

Un frasco de 100 mililitros de miel de abeja melipona puede valer hasta $100.

Informaron que el dulce posee propiedades curativas para los ojos, tos y asma.

“Es buscado para tratar estas enfermedades, y también por el propóleo que producen, para aliviar el dolor de garganta”, señalaron.

Reciben apoyo de la fundación Legorreta Hernández para vender el producto en tianguis, los domingo en la cabecera municipal.

El meliponario cuenta con 50 colmenas en las que se pueden extraer un promedio de 25 kilos de miel.

“Aunque producen más kilos del dulce, no extraen todo porque se les deja una parte a las abejas para que se alimenten”, explicaron.

Señalaron que la cosecha de miel es muy laboriosa, ya que el dulce se extrae con jeringas.

“Las abejas tienen ‘encapsulada’ la miel, se hace con mucho cuidado ya que se cuida la calidad y la higiene”, comentaron.

En esta actividad se involucra toda la familia, incluso los niños también participan, ya que la abeja melipona es inofensiva al carecer de aguijón.

Estas abejas se reproducen en cajas especiales o jobones (troncos huecos).

Indicaron que todos los días deben vigilar el meliponario, incluso hasta tres veces, sobre todo para cuidar las abejas de la plaga “nenel”, una mosca que se presenta más durante la temporada de lluvias, atraídas por el olor a polen.— Martín Chac Bacab

Tras restaurarla, se pondría en el malecón con 76